Concluye con éxito el II Verano Científico del OAN Tonantzintla, cuna de futuras astrónomas y astrónomos

  • 16 jóvenes estudiantes tuvieron una estancia de dos semanas en las instalaciones del Observatorio Astronómico Nacional en Tonantzintla, Puebla.
  • El programa busca despertar vocaciones científicas y sumar nuevos talentos a los proyectos de investigación e instrumentación astronómica en la UNAM.
  • La experiencia incluye cursos, talleres, charlas, una conferencia magistral y convivencia con investigadores líderes en astronomía.

México, pieza clave en el proyecto astronómico más ambicioso del mundo: el Observatorio Vera C. Rubin 

  • El Observatorio Vera C. Rubin revolucionará el estudio del Universo y revelará sus primeras imágenes este 23 de junio.
  • El Telescopio de Investigación Simonyi cuenta con la cámara digital más grande que se ha construido, y permitirá producir la película astronómica más impresionante de la historia.
  • Cada tres días se observarán 20 mil millones de galaxias y 17 mil millones de estrellas, entre muchos otros objetos.

ZIGUAGN Redemption: central kpc region

The central kpc of Active Galactic Nuclei (AGN) represents one of the universe’s most dynamic and multifaceted regions, characterized by extreme physical conditions and a wide range of observable phenomena.

El telescopio COLIBRÍ captura lo efímero del cielo transitorio

  • El telescopio, que opera de manera robótica desde el Observatorio Astronómico Nacional en San Pedro Mártir, sigue las alertas emitidas por satélites espaciales tan sólo 30 segundos después de recibirlas.
  • Los satélites espaciales SVOM, Swift y Einstein Probe observan en distintos rangos energéticos, lo que permite el estudio de un mismo objeto en diferentes longitudes de onda.
  • Con COLIBRÍ se obtiene la contraparte óptica e infrarroja de los fenómenos más energéticos del Universo.

Discrepancia en resultados en cálculos para un fluido ideal es resuelta por investigadores del Instituto de Astronomía

  • Una relación que tomaba como independientes las variables de velocidad y el campo gravitacional de un fluido generó una discrepancia de dos resultados al calcular el lagrangiano de materia para un fluido ideal.
  • Los lagrangianos son cantidades que describen un sistema, además de guardar información de cómo se compone.
  • Este trabajo de investigación mostró que el error había consistido en asumir los potenciales de velocidad como independientes del campo gravitacional.

El Dr. José Eduardo Méndez Delgado entre los finalistas al Premio Princesa de Girona Internacional en Investigación 2025

La Fundación Princesa de Girona ha anunciado que el Dr. José Eduardo Méndez Delgado, investigador de tiempo completo en el Instituto de Astronomía de la UNAM (IAUNAM) y egresado de

El asteroide 2024 YR4 y la relevancia de realizar más estudios científicos

(Boletín informativo del Instituto de Astronomía de la UNAM, IA-UNAM) El asteroide con denominación temporal 2024 YR4 ha captado la atención de la comunidad científica debido a su posible impacto

Otorgan el Premio Ernst Patzer 2024 al Dr. J. Eduardo Méndez por su innovadora investigación sobre la abundancia de hierro en galaxias

El Dr. J. Eduardo Méndez-Delgado, en colaboración con un equipo internacional de científicos, recibió hoy el Premio Ernst Patzer 2024 por dirigir la investigación publicada en la revista científica Astronomy

Inauguración de COLIBRI, el nuevo telescopio en el Observatorio Astronómico Nacional en la Sierra de San Pedro Mártir, Baja California.

Grupos de investigadores de México y Francia desarrollaron un proyecto que permitirá estudiar los destellos de rayos gamma detectados por el satélite Franco-Chino SVOM. COLIBRI está diseñado como parte integral

El Instituto de Astronomía celebra 95 años de la incorporación del Observatorio Astronómico Nacional a la UNAM

El Observatorio Astronómico Nacional cumple 95 años de ser parte de la UNAM. Actualmente el Observatorio cuenta con dos sedes, una en Tonantzintla, Puebla y otra en la Sierra de